Maicao al Límite: Un Llamado a la Acción para Salvar su Comercio y su Economía
Maicao, otrora corazón comercial de La Guajira, enfrenta actualmente una crisis que amenaza con desestabilizar su economía y la vida de sus habitantes. Esta ciudad, históricamente reconocida como la "Vitrina Comercial de Colombia", se encuentra en un punto crítico. Mientras las dinámicas comerciales globales evolucionan, Maicao lucha por adaptarse y prosperar en un entorno cada vez más desafiante. Desde "Voz de La Guajira", compartimos nuestra perspectiva, con un análisis profundo y narrativas personales que reflejan las realidades de nuestra región.
Este análisis surge de las
intervenciones de la ciudadanía, líderes, voceros, expertos y funcionarios de
entidades de gobierno local en la sesión ordinaria del 3 de julio de 2024
realizada en la Asamblea Departamental de La Guajira, producto de la Proposición
presentada por el Diputado Maicaero Mateo Luquez López con el propósito de
evaluar La crisis comercial en la Zona de Régimen Aduanero Especial (ZRAE) de La
Guajira.
Hace treinta años, Maicao era líder
en el sector comercial en la región. El comercio en esa época se caracterizaba
por la abundancia de productos importados, la llegada constante de grandes
compradores de todo el país y la vitalidad de sus mercados. La proximidad con
Venezuela y la existencia de una zona de régimen aduanero especial permitían un
flujo continuo de mercancías y un ambiente de prosperidad económica. Sin
embargo, en la actualidad, el comercio en Maicao ha cambiado drásticamente
debido a varios factores.
La globalización ha llevado a una
competencia más intensa, y ahora muchos productos que antes solo se conseguían
en Maicao están disponibles en otras ciudades del país, afectando la
exclusividad del comercio local. Además, el auge del comercio electrónico ha
transformado las dinámicas comerciales, ofreciendo oportunidades, pero también
representando un desafío para los comerciantes tradicionales que no se han
adaptado a esta nueva realidad. Las cadenas de suministro se han modernizado, y
muchos importadores prefieren puertos más grandes y eficientes en lugar de
Maicao, reduciendo el volumen de mercancías que llegan a la ciudad. Los
problemas de seguridad y el contrabando han desincentivando a muchos compradores
y comerciantes, asimismo, la percepción de inseguridad y la necesidad de garantizar la
legalidad de las operaciones comerciales son barreras significativas.
El comercio en Maicao no solo se
enfrenta a los desafíos típicos de cualquier actividad económica en un entorno
globalizado e interconectado, sino que además debe lidiar con problemas
estructurales y específicos que son históricos en nuestra región. El
contrabando, especialmente de combustible y víveres, ha tenido un impacto
devastador en la economía local. La disminución de ventas legales y el aumento
de actividades ilegales han erosionado la base fiscal de los municipios y del
departamento, afectando gravemente los ingresos y generando un incremento
alarmante en la criminalidad y la inseguridad. Los avances alcanzados para
lograr la legalización de la actividad comercial en nuestro municipio Maicao, producto
de una lucha incansable por líderes y voceros del sector del comercio por más
de veinte años, hoy evidencian su retroceso en estas realidades devastadoras:
más limitaciones del gobierno, menos estímulo a la legalización de la
actividad, caldo de cultivo para el caos y el atraso.
La infraestructura deficiente es
otra barrera significativa. Las malas condiciones de las vías de acceso a
puerto nuevo en Bahía Portete y la falta de subestructura adecuada para el
comercio y el transporte limitan el crecimiento y la competitividad de nuestros
comerciantes. A esto se suma una legislación obsoleta que no responde a las
necesidades actuales del ejercicio comercial en nuestro municipio. La figura
del viajero en el estatuto aduanero, por ejemplo, no se adapta a las realidades
del comercio electrónico, impidiendo que nuestros comerciantes aprovechen
plenamente las oportunidades que ofrece la tecnología moderna enmarcados en los
beneficios de encontrarse ubicados en la ZRAE.
La desconexión institucional
también juega un papel crucial en esta crisis. La falta de coordinación entre
las diferentes instituciones y niveles de gobierno ha llevado a una
implementación ineficaz de políticas y programas. La ausencia de una estrategia
unificada y coherente agrava los problemas existentes y dificulta la búsqueda
de soluciones. Este contexto de desorganización y falta de dirección clara en
la gestión de políticas comerciales y de desarrollo es un factor que exacerba
la crisis que enfrenta nuestro municipio y por ende nuestra región.
Propuestas y Caminos hacia la
Solución
Para superar esta crisis, es
necesario adoptar un enfoque integral que abarque cambios normativos, mejoras
en la infraestructura y fortalecimiento institucional. Debemos realizar una
revisión profunda del régimen aduanero especial para actualizar y modernizar
sus disposiciones, incluyendo la posibilidad de extender los beneficios
fiscales de la figura del viajero al comercio electrónico. Esto implica adaptar
el estatuto aduanero a las nuevas realidades del mercado digital.
La implementación efectiva de la
Ley de Fronteras 2135 del 2021 puede ofrecer un marco legal robusto para
promover el desarrollo de las zonas fronterizas, reglamentando no solo el
artículo 17, sino otros artículos que permitan una mayor integración y
cooperación bilateral con Venezuela. Aprovechar nuestra cercanía con el estado
Zulia y otros mercados potenciales mediante la firma de convenios bilaterales
que regulen y formalicen el comercio transfronterizo puede ser un paso
decisivo. Estos acuerdos deben incluir medidas para mejorar la seguridad y la
legalidad de las transacciones comerciales.
Además, es crucial mejorar las
infraestructuras viales y de transporte, ya que no solo facilitará el comercio,
sino que también promoverá el turismo, diversificando la economía local y
generando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo. Implementar medidas de
seguridad efectivas en coordinación con la Policía Nacional POLFA, la DIAN y
las autoridades locales, entre otros actores institucionales para combatir el
contrabando y garantizar un entorno seguro para el comercio y el tránsito es
imperativo. Esto también implica trabajar de cerca con las comunidades indígenas
para evitar el uso de vías de hecho y mantener abiertas las vías de
comunicación.
Incluir a representantes del
sector comercial en el Fondo de Desarrollo para La Guajira (FONDEG) es
esencial, asegurando que sus intereses y necesidades sean considerados en la
asignación y destinación de recursos recaudados en este fondo. El FONDEG,
creado por el Decreto 611 de 2002 y modificado por el Decreto 1068 de 2015,
administra los recursos provenientes del impuesto de ingreso a la mercancía y
se destina a financiar proyectos de desarrollo en el departamento de La
Guajira. Las críticas hacia el FONDEG se han centrado en la falta de
transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de sus recursos, así
como en la falta de representación del sector comercial en la toma de
decisiones, las inversiones no se ven reflejadas en obras y acciones que directamente
impacten el desarrollo comercial y económico de la región, por lo que se invita
al gobernador de la Guajira Dr. Jairo Aguilar a enfocar las acciones que
permitan abrir caminos de solución a la crisis del sector.
Para mejorar esta situación, es necesario aumentar la participación y representación del sector comercial en la gestión del FONDEG, priorizando proyectos de infraestructura y seguridad que faciliten el comercio y promuevan el desarrollo económico sostenible. Asimismo, implementar mecanismos de control y seguimiento rigurosos garantizará la transparencia y efectividad en el uso de los recursos. Finalmente, promover la capacitación de los comerciantes en el uso de nuevas tecnologías y métodos modernos de comercio es fundamental. La implementación de facturas electrónicas y otros medios digitales facilitará las transacciones y mejorará la competitividad del comercio local.
La Intervención del Gobernador
de La Guajira
El gobernador de La Guajira
abordó varios puntos críticos y propuestas durante su intervención en el
recinto de la Asamblea Departamental de La Guajira, subrayando la importancia
de establecer una tarifa diferenciada para el combustible en el departamento
que estimule la comercialización y contenga el contrabando. Manifestó, que se
han realizado múltiples solicitudes al gobierno nacional y al Ministerio de
Hacienda para implementar esta tarifa diferencial. Además, el gobernador
subrayó que el contrabando de combustible está asociado con la criminalidad y
efectos sociales negativos, afectando las fuentes de trabajo y la economía del
departamento. Propone un trabajo coordinado con la Policía Nacional y las
autoridades locales para controlar este fenómeno que renace gracias a las
condiciones de la divisa del dólar y las tarifas del combustible controladas por el Gobierno de La República de Venezuela.
Asimismo, hizo un llamado a la
cooperación entre concejales, alcaldes, diputados y la sociedad civil para
apoyar las gestiones en pro del desarrollo del departamento, destacando la
necesidad de un tratamiento especial y diferencial en relación a la actividad
comercial debido a las condiciones particulares de La Guajira. En cuanto a
infraestructura y turismo, el gobernador mencionó proyectos para mejorar la
infraestructura turística, como la ampliación de muelles mediante el dragado,
lo cual permitiría la llegada de trasatlánticos y enriquecería el turismo en
La Guajira. Además, solicitó la presencia de la Comisión Quinta del Senado y de
la Cámara de Representantes en La Guajira para abordar de manera directa los
problemas del comercio y la energía, involucrando a todas las partes
interesadas para encontrar soluciones efectivas.
También propuso reuniones con los
líderes indígenas para evitar el uso de vías de hecho y mantener abiertas las
vías de comunicación, asegurando que los problemas se aborden de manera
pacífica y colaborativa, por cuanto los continuos paros y cierres de vías en el
Departamento afectan de manera directa la actividad comercial, creando traumatismos
y pérdidas a los empresarios y comerciantes. Finalmente, señaló la necesidad
urgente de medidas para reactivar el comercio, ya que muchas comunidades
dependen de esta actividad para su subsistencia, y destacó la importancia de
implementar políticas que fomenten el comercio legal y sostenible en la región.
La Ley de Fronteras 2135 del 2021 y su Implementación
La Ley de Fronteras 2135 del 2021
establece un marco legal para el desarrollo integral de las zonas fronterizas
de Colombia. Entre sus disposiciones más relevantes para La Guajira, se
destacan el artículo 17, que prevé la creación de zonas especiales de
desarrollo económico (ZEDE) en las áreas fronterizas, donde se aplican
incentivos fiscales y aduaneros para fomentar el comercio y la inversión.
Además, la ley promueve la firma de convenios bilaterales con los países
vecinos para regular el comercio transfronterizo y facilitar el tránsito de
personas y bienes, y estipula medidas para mejorar la infraestructura y la
seguridad en las zonas fronterizas, con el objetivo de crear un entorno
propicio para el desarrollo económico y social. Esta prerrogativa se convierte
en una ventana de oportunidad para lograr su aplicabilidad y operatividad en la
Guajira y en Maicao, gestiones que deben liderarse por la bancada de
parlamentarios guajiros en el congreso de la república.
El Plan Nacional de Desarrollo
"Colombia Potencia de la Vida"
El Plan Nacional de Desarrollo
del presidente Gustavo Petro, denominado "Colombia Potencia de la
Vida", incluye varios componentes que pueden ser aprovechados para el
desarrollo de La Guajira. Entre ellos se encuentran los incentivos fiscales y
proyectos de inversión, destinados a atraer inversiones y fomentar el
desarrollo económico, que pueden ser aplicados a proyectos de infraestructura,
turismo y comercio, entre otros. Además, se promueve un enfoque de desarrollo
sostenible que integra aspectos económicos, sociales y ambientales, lo cual es
particularmente relevante para La Guajira, que puede beneficiarse de proyectos
de energías renovables y turismo ecológico. El plan también incluye inversiones
significativas en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, lo cual es
crucial para mejorar la conectividad y competitividad de La Guajira. Asimismo,
destaca programas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y a
los emprendedores locales, facilitando el acceso a financiamiento y a mercados
nacionales e internacionales. En este sentido, es crucial que concejales,
alcaldes, diputados, gobernador y la sociedad civil se empoderen de estas
herramientas, pues las condiciones legales están dadas, pero se requiere un
trabajo comprometido y juicioso en la construcción, elaboración y movilización de
estas propuestas para lograr su efectiva ejecución.
Finalmente, La crisis
comercial en Maicao es un desafío complejo que requiere una respuesta
multifacética y decidida. No podemos permitir que nuestra ciudad, rica en
recursos y potencial, siga siendo marginada y olvidada. Es hora de tomar
medidas concretas y valientes para asegurar un futuro próspero para todos los
maicaeros. En "Voz de La Guajira", seguiremos vigilantes y
comprometidos con esta causa, alzando nuestras voces para exigir justicia y
desarrollo para nuestra región. Invitamos a todos los actores involucrados a
unirse a este esfuerzo y a trabajar juntos por el bienestar y el progreso de
Maicao. La hora de la acción es ahora. No podemos esperar más. Maicao nos
necesita, y es nuestro deber responder a ese llamado con firmeza y
determinación.
Por: Oriana Zambrano Montoya
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar tus comentarios