Entre la Autogestión y la Centralización: El Dilema del Pueblo Wayúu Frente a la Reforma a la Salud
Este escenario, inaceptable y evitable, nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué siguen muriendo niños por causas asociadas a la desnutrición? La respuesta es compleja y nos obliga a mirar más allá del sector salud, que solo representa el 15% de las causas, frente a un 85% que corresponde a los determinantes sociales. La Organización Mundial de la Salud define estos determinantes como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen", incluyendo un conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen en las condiciones de la vida cotidiana. Para el pueblo Wayúu, aspectos como el acceso al agua potable, vías de comunicación, educación, empleo y sistemas de saneamiento básico son prácticamente inexistentes, lo que fundamenta el deterioro de su estado de salud.
La propuesta de Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que pronto será debatida en el Senado de la República, podría impactar significativamente en la autogestión y la gobernanza de los servicios de salud de las comunidades indígenas del país, como es el caso el pueblo Wayúu. Sin embargo, desde una perspectiva crítica y controvertida, sostenemos que la reforma no aborda adecuadamente sus necesidades. Las barreras geográficas, económicas y sociales que impiden el acceso a los servicios de salud no se resuelven de manera efectiva en la reforma o en ninguna otra agenda de inversión del gobierno que se conozca hasta el momento para el Departamento de La Guajira.
La reforma parece ignorar las necesidades específicas de los pueblos indígenas, especialmente en lo que respecta a la autogestión de sus sistemas de salud. La autogestión es un derecho y una manifestación de la soberanía y la autonomía de los pueblos indígenas sobre sus propios asuntos, incluida su salud. Sin embargo, la centralización y estandarización implícitas en la reforma podrían socavar este principio fundamental, relegando la autonomía de gobierno propio, las prácticas curativas y conocimientos tradicionales a un segundo plano.
Actualmente se está llevando a cabo la Consulta Previa a la Reforma a la Salud en el territorio indígena, y de manera simultánea en otros pueblos indígenas del país. Es imperativo que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República reconozcan y respeten el mandato que resulte de esta consulta, promoviendo la autogestión y la gobernanza de los pueblos indígenas en sus servicios de salud. El Estado Colombiano debe comprometerse a garantizar la integración y el financiamiento de la medicina tradicional en el sistema de salud y que este sea verdaderamente intercultural, reconociendo y valorando la diversidad de sus pueblos.
La falta de atención a las necesidades específicas de los indígenas Wayúu refleja una ausencia de consideración por la diversidad cultural y las inequidades existentes en el sistema de salud colombiano. Se requieren acciones inmediatas para garantizar que estas comunidades reciban los recursos necesarios para abordar la atención estructural a los determinantes sociales y a los problemas de salud de manera efectiva. Pero que la ayuda no se siga convirtiendo en un problema, como ha venido sucediendo, porque a pesar de los miles de millones de pesos invertidos las dificultades persisten, y esto a causa de la falta de articulación, la desidia institucional, la fatiga de los funcionarios públicos, y la idea preconcebida de que el pueblo wayuu es un pueblo dividido, sin que exista una comprensión real en las entidades centrales de la organización política y de gobierno propio del pueblo wayuu, el primer paso debe ser no concertando con voceros para efectos de una supuesta eficacia, sino que se debe dialogar genuinamente con todas y cada una de sus autoridades indígenas.
Es fundamental que se realicen cambios significativos en el sistema de salud que realmente aborden las disparidades existentes y garanticen un acceso equitativo a servicios de calidad para todos los grupos poblacionales, incluidos los indígenas Wayúu. Es responsabilidad del gobierno y de la sociedad en su conjunto asegurar que se tomen acciones concretas para mejorar la situación de estas comunidades marginadas. ¡Es hora de actuar y exigir un sistema de salud que realmente atienda las necesidades de todos los colombianos, incluidos los indígenas Wayúu!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar tus comentarios