Inicia nuestra serie crítica sobre el SISPI: Análisis al Decreto 0480 de 2025
Por eso, hoy que el Decreto 0480 de 2025 (consulta el documento aquí) ha sido expedido para implementar el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI), no hablo desde la oposición ni desde el desconocimiento. Hablo desde adentro. Desde una trayectoria viva, crítica y comprometida con el fortalecimiento de las estructuras propias del pueblo Wayuu y de los pueblos indígenas de Colombia. Celebro que el SISPI sea reconocido como política pública de Estado; sin embargo, no puedo guardar silencio frente a las omisiones, riesgos y contradicciones que este decreto encierra si se implementa sin garantías jurídicas, sin rigor técnico y sin respeto por lo que ya hemos construido en el territorio.
He sido testigo y parte activa de la gesta que, durante más de quince años, los pueblos indígenas por medio de la Subcomisión de Salud De Los Pueblos Indígenas De Colombia han sostenido, liderando un proceso de lucha, concertación y propuestas que hoy culmina en el reconocimiento formal del SISPI como política pública de Estado. Este decreto no surge del escritorio de unos pocos: es el resultado de asambleas, marchas, debates técnicos, caminatas conjuntas y múltiples escenarios de interlocución donde la palabra indígena construyó una ruta para incluir a 115 pueblos indígenas del país.
![]() |
Mesa Técnica Subcomisión de Salud año 2022 en Mayapo, La Guajira |
Este acto administrativo con fuerza de ley reconoce, al menos en lo formal, que el cuidado de la vida y la salud desde los sistemas propios no es una concesión del Estado, sino un derecho colectivo basado en cosmovisiones, prácticas ancestrales y marcos normativos diferenciados. Su promulgación, representa un acto de reparación histórica y un avance hacia la participación efectiva, aunque lo logrado en el papel deba ahora medirse frente a su implementación real en los territorios, como el del Pueblo Wayuu.
Este artículo no busca alimentar polarizaciones. Busca poner en el centro la palabra no escuchada de las autoridades, sabedores, estructuras propias y comunidades que participaron en el proceso de consulta previa. A partir de un diagnóstico sustentado en la normatividad vigente, en la experiencia organizativa y en la realidad operativa del sistema de salud indígena, propongo una lectura crítica y situada del SISPI desde el caso del Pueblo Wayuu y sus estructuras propias de salud. Porque una política que no escucha, que no reconoce la diferencia real y que impone modelos de gobierno verticales bajo el lenguaje de la autonomía, no está fortaleciendo derechos: los está debilitando. Y decirlo con responsabilidad es parte de la misma lucha que nos trajo hasta aquí.
![]() |
Autoridades Indígenas Tradicionales en Toma de la Súper Intedencia de Salud año 2023 |
¿Cuál es el alcance del SISPI? ¿Cuál será el impacto en los servicios de salud y en la gobernanza del Pueblo Wayuu del SISPI? ¿El Decreto 0480 del 2025 es aplicable en el contexto del departamento de La Guajira y de la organización del Pueblo Wayuu? ¿Qué omisiones jurídicas, operativas y culturales encierra este modelo si se impone sin ajustarse a la complejidad del pueblo Wayuu? Estás y muchas otras preguntas respondemos en el informe que hicimos y queremos compartirlo contigo.
Aquí comienza una serie crítica, situada y pedagógica, escrita desde dentro del proceso, para desmontar ficciones institucionales, advertir riesgos reales y proponer rutas legítimas. No es una postura desde la oposición o el reproche: es una defensa activa de lo que hemos construido. Porque el SISPI no puede ser un decreto redactado lejos del territorio: debe ser un sistema vivo, con alma comunitaria y fuerza jurídica propia.
Mañana
publicaremos la Entrega 2: “¿Qué es el SISPI? y ¿Qué busca transformar?”
Una lectura estructural sobre lo que promete el modelo, lo que realmente cambia
y lo que está en juego para el futuro de la salud indígena en Colombia.
![]() |
Audiencia Pública Reforma a la Salud año 2023 |
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por dejar tus comentarios